CAHLY: un nuevo proyecto para comprender el consumo de riesgo de cannabis en jóvenes

El cannabis forma parte de la vida de muchas personas, incluyendo jóvenes y adolescentes. Sin embargo, no siempre se habla con claridad de lo que supone un consumo de riesgo ni de cómo este puede afectar a la salud. Con esta preocupación en mente, profesionales del Hospital Clínic de Barcelona y del IDIBAPS han creado Cahly, un proyecto pionero que busca mejorar la alfabetización en salud y ofrecer información clara y científica sobre las consecuencias del consumo de riesgo de cannabis.

¿Qué entendemos por consumo de riesgo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de riesgo es aquel patrón de uso de sustancias que aumenta la probabilidad de consecuencias negativas para la salud, incluso si la persona no presenta un trastorno de adicción. En el caso del cannabis, algunos ejemplos de consumo de riesgo serían:

  • Fumar 4 o más porros a la semana (o el equivalente en otras formas de consumo).
  • Usar cannabis con una potencia superior al 10% de THC.
  • Consumirlo junto a otras drogas.
  • Ser menor de 21 años, estar embarazada o en periodo de lactancia.
  • Conducir bajo sus efectos o trabajar con maquinaria peligrosa.
  • Tener problemas de salud mental (o antecedentes familiares), especialmente trastornos psicóticos.
  • Sufrir enfermedades que puedan empeorar con su consumo, como problemas cardíacos o pulmonares.

Cahly habla de cannabis en el aula

Una de las iniciativas más destacadas del proyecto es llevar esta información directamente a los jóvenes. Cahly propone actividades educativas para personas de entre 16 y 25 años, que se desarrollan en centros escolares o universitarios. Estas dinámicas, diseñadas por especialistas, buscan mejorar la comprensión del impacto del cannabis en la salud de forma clara, práctica y participativa.

El programa está en fase de investigación y pendiente de validación científica, pero ya cuenta con herramientas digitales, manuales de apoyo y materiales adaptados al aula. Además, los docentes interesados pueden solicitar información para implementar estas actividades de manera segura y adecuada.

Si deseas más información contacta a recerca.addiccions@clinic.cat

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*